Consigna



CONSIGNA EJERCICIO 

“CIUDADES VULNERABALES,   Proyecto o Incertidumbre”

Detectar, relevar y representar colectivamente un “Contexto o Fragmento Urbano” local por Facultad, en el cual resulte interesante discutir el concepto de Vulnerabilidad Urbana con el objetivo de conformar de una “Bolsa de contextos o Contextoteca”.

A cada Grupo participante compuesto por cuatro estudiantes, se le otorgará aleatoriamente uno de dichos contextos. Una vez conocido y apropiado (vinculación mediante) se deberá proponer tanto el programa como su abordaje proyectual.
La resultante proyectual sobre el espacio público de dichos contextos buscará mejorar la situación original verificando la discusión planteada.


 El  trabajo consta de dos partes: una de presentación y representación del contexto propio de cada grupo participante en el cual un grupo de estudiantes y docentes le cuentan al resto las particularidades de su contexto. La otra de análisis, comprensión y problematización del contexto ajeno en el cual intervenir de cara a dar “respuesta”, alternativas proyectuales urbano arquitectónicas, que según el caso e interlocutor oscilarán entre la intervención de equipamiento, de propuesta arquitectónica o bien urbano paisajística.
Vale decir, que cada contexto académico (facultad participante), presentará al resto de los participantes del Taller Virtual, de la manera que esta lo juzgue apropiado, un fragmento urbano, propio de su ciudad, en el cual el resto de las facultades puedan conocer, analizar, para luego trabajar interviniendo proyectualmente a partir de propuestas o alternativas urbano arquitectónicas que den respuesta a las demandas detectadas. La idea reside en problematizar sobre la Vulnerabilidad de ese territorio ajeno, haciéndolo propio, de cara a proponer intervenciones proyectuales arquitectónico-urbanísticas en donde tanto el programa como su resultante formal resulten objeto de análisis y evaluación.
En todos los casos alguien envía y alguien recibe. Es decir, quien envía un contexto urbano de intervención oficia de asesor de los otros grupos y a su vez quien recibe es asesorado por el otro problematizando en el contexto de ese otro.
De esta manera, una vez presentados los contextos urbanos de intervención de cada participante, quedará construido colaborativamente una suerte de “contextoteca” de intervención. Un reservorio de contextos que según un sistema aleatorio de adjudicación, se garantizará que todas las escuelas trabajen con al menos un grupo en cada contexto.
Por tratarse de estudiantes de los últimos años de la carrera de arquitectura (generalmente cursando el 4to año), consideramos que la mirada y aproximación tanto del relato del contexto propio, como el abordaje del contexto ajeno, producirán no solo propuestas interesantes de ser discutidas sino también la integración de los conocimientos construidos durante toda la formación académica. Es en este punto en el que hacemos hincapié más en los procesos que en los productos, y ésta la razón por la cual resulta imprescindible transparentar las vinculaciones... hacer visible las discusiones, los diferentes modos de hacer y abordar la tarea proyectual
Tal vez resulte interesante poner en contacto proyectual a grupos de estudiantes de distantes procedencias, pero la riqueza de una red, de un semiretículo de interacción académica, la riqueza del formato colaborativo proyectual, nos exige diseñar modos de transparentar ese triple proceso de enseñanza-aprendizaje, de vinculación y de diseño.
Retomando el ejercicio propuesto como pretexto o excusa de vinculación proyectual, podemos sintetizarlo diciendo que las dos etapas anteriormente enunciadas de presentación del contexto propio y  de ejercitación en el contexto ajeno, culminarán (luego de una semana de trabajo intensivo) en una presentación final que dará cuenta tanto del proceso transitado, como así también del desarrollo de la propuesta proyectual. Este producto final (paneles, video, memoria, etc) será presentado a toda la comunidad luego de su entrega y se lo expondrá en el Portafolio del Taller de cara a realizar las conclusiones metacognitivas propias del caso.
Una vez que cada grupo de estudiantes de por finalizado su proyecto, deberá realizar una pequeña memoria descriptiva que explicite los aspectos de esta consigna. Es decir, cuales son los aspectos detectados de “vulnerabilidad urbana”, cómo se decidió intervenir en el espacio público de dicho contexto y desde que programa. La resultante funcional, morfológica y material, como así también la sintaxis de sus elementos constitutivos y la semántica propuesta deberán explicitarse con coherencia y consistencia en la mencionada memoria de la entrega del último día (31 de agosto de 2015). 
La Entrega final de cada grupo de estudiantes, se divide en dos partes:
Una “hard” que se compone de una breve memoria descriptiva y tres paneles A2 perfectamente establecido su formato y contenido en los cuales se presente tanto el proyecto como su análisis según los tópicos teóricos analizados y experimentados. Estos paneles permitirán hacer comparables los contextos y serán la base de una futura publicación para lo cual, los coordinadores de cada Facultad, deberán  también solicitar en el archivo en alta definición.
La otra, “soft”, se compondrá de un sistema de comunicación libre pudiendo ser un video, una multimedia,  una animación, un comic o cualquier otro sistema que dé cuenta del proyecto, del espacio publico resultante, del programa, sus destinatarios y sus modos de habitar.
Durante el workshop virtual “Ciudades Vulnerables. Proyecto o incertidumbre”, habrá distintas instancias de vinculación entre contextos que se explicitan en el apartado “Vinculación” y formarán la clave de este trabajo colaborativo. Es por ello que resulta indispensable que los grupos de estudiantes tengan una actitud proactiva en lo que a participación en el grupo cerrado de Facebook respecta.
Cada grupo deberá tener como mínimo una participación diaria en el grupo cerrado de Facebook con la producción del día o a partir de comentarios, imágenes, referentes, ideas, etc. (Ver apartado “Procedimientos” o Reglas del Juego). No postear en el muro del grupo cerrado de Facebook, será lo mismo que trabajar autónomamente en cada facultad, dado que nadie se enterará de como trabajamos durante ni a que producto arribamos.
El grupo cerrado de Facebook, al que también denominamos Bitácora de Workshop no solo registra los contenidos de cada “entrada” en tiempo y espacio, sino también es la “usina” de material a seleccionar en el Blog “PORTAFOLIO”, donde se compilarán los avances y resultados de la experiencia.

Por último, en los apartados “CONFERENCIAS" y "REFERENTES” de este Blog se “colgarán” los archivos temáticos o links que cada Facultad decida enviar a tal efecto y que los coordinadores consideren relevantes para ser incluidos.

  © Blogger templates Brooklyn by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP